Práctica 9: Taller de Juegos de Mesa para la Clase de Lengua y Literatura
Conozco varios juegos de mesa y juego a ellos con asiduidad, pero me limitaré a mencionar únicamente los que me parecen más interesantes. Estos son: Catan ––¿realmente hay alguien a quien no le guste?––; Monopoly y Trivial. Seguramente la lista se amplía porque los juegos de los que se habló en la sesión a la que corresponde esta práctica o entrada resultaron verdaderamente interesantes y divertidos. En lo que atañe a los juegos de mesa en el instituto, recuerdo con nostalgia el Trivial (aunque era el único que nos traían cuando éramos muy pocos en clase ––huelga, excursiones, etc.––).
Ciertamente, los juegos de mesa pueden ser una herramienta muy útil en las clases de Lengua y Literatura, ya que permiten a los alumnos interactuar de manera activa y participativa con los conceptos y habilidades que se están enseñando, lo que permite la adquisición de varias competencias específicas y transversales. Asimismo, los juegos de mesa son una forma lúdica y atractiva de aprender, lo que puede motivar a los discentes y propiciar que se sientan más comprometidos con el proceso de aprendizaje. Como vimos en la asignatura “Aprendizaje y desarrollo en la adolescencia”, la motivación orienta la conducta y facilita el aprendizaje.
En las clases de Lengua, los juegos de mesa pueden ser utilizados para enseñar y reforzar habilidades lingüísticas fundamentales, como la ortografía, la gramática, la sintaxis y el vocabulario. Por ejemplo, los juegos como el Scrabble pueden ser una forma divertida y efectiva de mejorar la habilidad ortográfica y aumentar el vocabulario. Además, los juegos de mesa que implican leer y comprender instrucciones y reglas pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de lectura y comprensión ––tuvimos ocasión de comprobarlo con Fábulas de peluche––.
En cuanto a la Literatura, los juegos de mesa pueden ser utilizados para enseñar y reforzar habilidades críticas de lectura y análisis, como la comprensión de los personajes, la trama (sobre todo en el juego de Cluedo, entre otros) y los temas de una obra literaria, como en el juego de El ministerio del tiempo.
Paralelamente, los juegos de mesa pueden fomentar el trabajo en equipo, la colaboración y el pensamiento crítico, habilidades importantes en cualquier asignatura y en la vida en general. El alumnado puede aprender a trabajar de manera conjunta y a resolver problemas de manera creativa y efectiva, lo que puede tener un impacto positivo en su capacidad para colaborar y comunicarse con otros en futuros trabajos y situaciones sociales.
Para concluir esta entrada, me gustaría incidir en el potencial pedagógico de Fantasías de Peluche, al cual jugamos en esta sesión. Se trata de un juego de mesa que puede resultar muy útil para la enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura. Su uso puede fomentar la creatividad y la imaginación en los estudiantes, lo cual es muy beneficioso en esta asignatura. Al utilizar tarjetas con imágenes de personajes y objetos, los estudiantes pueden crear historias y personajes, y trabajar en equipo para construir una narrativa coherente y atractiva.
Igualmente, este juego puede ayudar a los discentes a desarrollar habilidades de escritura creativa, lo cual podría contribuir a mejorar su comprensión de los elementos de la trama y los personajes en la literatura. En otro orden de cosas, puede ser utilizado para enseñar vocabulario y gramática, pues los discentes pueden ser desafiados a utilizar palabras y construcciones gramaticales específicas en sus historias tomando como ejemplo las que se presentan en e propio juego, lo que puede reforzar su comprensión y uso del lenguaje (es decir, la habilidad de lectoescritura; las competencias oral y escrita). Otra ventaja del juego es que puede fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, ya que el alumnado debe trabajar de forma conjunta a fin de crear historias y resolver problemas de manera efectiva.
En esencia, Fantasías de Peluche puede ser una herramienta muy valiosa en la enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura, dado que puede ayudar a desarrollar habilidades de escritura y narración, mejorar la comprensión de la literatura y fomentar la colaboración y el trabajo en equipo de los estudiantes. No solo se trabajan competencias específicas, sino también transversales.
Buen trabajo
ResponderEliminar