Práctica 8. Taller: "Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de Secundaria"
El objetivo principal de la conferencia a la que asistimos fue proporcionarnos en tanto que futuros docentes de Educación Secundaria estrategias didácticas para abordar con éxito las oposiciones al cuerpo de profesorado de Secundaria. El primer contenido que se trató fue la introducción al modelo de defensa de la programación didáctica y de la exposición de las situaciones de aprendizaje en el marco de las oposiciones. El ponente presentó ejemplos concretos y clarificó algunas ideas conceptuales y procedimentales de dicho proceso. Se destacó la importancia de presentar una programación didáctica clara y bien estructurada, así como de exponer situaciones de aprendizaje adecuadas y acordes a la realidad del alumnado. Ciertamente, la presentación de ejemplos concretos y la clarificación de las ideas conceptuales y procedimentales sobre la defensa de la programación didáctica y la exposición de situaciones de aprendizaje fue una de las partes más importantes de la conferencia. Estos ejemplos, sin duda, nos ayudaron a comprender mejor cómo preparar y exponer de manera adecuada la programación y situaciones de aprendizaje.
Asimismo, se expusieron pautas para la organización y estructuración de la defensa en las pruebas selectivas. El conferenciante incidió en la importancia de tener una estructura clara y coherente en la defensa, para que los argumentos se presenten de manera lógica y convincente ante el tribunal evaluador. La estructura de la defensa es fundamental para transmitir de manera eficiente las ideas y argumentos que se quieren presentar, por lo que se debe prestar especial atención a este aspecto.
Por último, ––y este es el aspecto que más interesante y solvente me resultó–– se nos dieron algunas orientaciones para optimizar el tiempo tasado tanto en la defensa de la programación como en la exposición de la situación de aprendizaje ante el tribunal evaluador. Igualmente, se nos proveyó de estrategias para responder de manera efectiva a las preguntas del tribunal evaluador, así como para transmitir de manera clara y concisa las ideas clave. Estas estrategias resultarán cruciales para aprovechar al máximo el tiempo disponible y para demostrar al tribunal evaluador que se tiene un conocimiento profundo y riguroso de las estrategias didácticas necesarias para el éxito en el aula.
En definitiva, gracias a esta conferencia descubrimos herramientas valiosas para abordar con éxito las oposiciones al cuerpo de profesorado de Secundaria, lo que les permitirá desarrollar nuestra carrera profesional con mayores oportunidades de éxito y lograr nuestro objetivo: impartir una educación de calidad nuestros futuros discentes.
En lo que atañe a los temas de la primera parte de la oposición, en mi caso me decanto por los tres siguientes: 10. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas; 14. El sintagma nominal y 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades la preposición. Me gustaría defender estos tres temas porque soy más afín a la ‘parte’ de Lengua. Concretamente, Fonética y Fonología ––además de Historia de la lengua I (referente a la evolución fonética y fonológica del Latín al Castellano)–– y Sintaxis I y II fueron mis asignaturas preferidas en la carrera y sus contenidos me resultan realmente interesantes, por lo cual estaría motivado para preparar los temas vinculados. No obstante, no descartaría preparar también el tema 57 (de literatura), saber: El movimiento romántico y sus repercusiones en España, pues es la etapa literaria que más me llama la atención por sus rasgos.
Para concluir, mi programación estaría diseñada para 4º de la ESO, principalmente porque en esta etapa los estudiantes están en un momento crucial de su desarrollo. A nivel cognitivo, se encuentran en una fase en la que ya han adquirido un nivel de pensamiento abstracto, lo que les permite reflexionar y analizar situaciones concretas y aplicar soluciones a problemas complejos como los que se plantean en diversos textos (como expositivos y argumentativos), artículos de prensa, etc. También se encuentran en un momento en el que empiezan a formarse una idea de su identidad personal y social, lo que les hace especialmente sensibles a los estereotipos de género, de raza y de clase, aspectos tratados en la literatura, sobre todo en el Romanticismo, el Realismo, el Naturalismo o en la novela española de posguerra. Asimismo, pueden compararse productos literarios de nuestro país con otras manifestaciones culturales. Así, se crea una situación propicia para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo, y también trabajar aspectos emocionales y sociales, como la gestión de conflictos y la empatía. Además, pueden introducirse actividades que estimulen su creatividad y su curiosidad por el mundo que les rodea, de manera que puedan desarrollar un sentido crítico y analítico. A mi parecer, una programación de 4º de la ESO permite que los estudiantes puedan consolidar sus habilidades cognitivas y sociales para que puedan prepararse adecuadamente para su futuro como adultos y ciudadanos autónomos.
Comentarios
Publicar un comentario