PRÁCTICA Nº 5: ANÁLISIS DE UN BLOG
En esta nueva entrada de blog ––ya era hora de que me pusiera con ella–– se analizará un blog administrado por una docente para la asignatura Lengua Castellana y Literatura. Concretamente, me he decantado por el blog Castellano Lengua y Literatura de Inma (la autora no aporta más datos acerca de su persona, salvo su correo electrónico). Puede accederse a él por medio de este enlace: http://blogdecastellanodeinma.blogspot.com.
Específicamente, puede argüirse que el espacio de esta docente pertenece por igual al grupo de los ‘blogs de docencia e investigación’ y al de ‘blogosfera de didáctica de la lengua y la literatura’. En primer lugar, la autora proporciona recursos y herramientas (como bibliografía, presentaciones, mapas conceptuales y capturas de material educativo ––entre otros elementos––) para apoyar a su alumnado. En segundo lugar, son muy recurrentes sus entradas con reflexiones docentes sobre varios libros que pueden interesar al alumnado y motivarlos para leer. Asimismo, también se introducen algunas entradas a modo de bitácora o diario. En tercer lugar, la autora también ha dedicado algunas entradas a la reflexión sobre el ejercicio de la propia docencia ––entre ellas, ‘Para profes’ y ‘codocencia’–– y las novedades que caracterizan a la enseñanza actual. Estructuralmente, las publicaciones son regulares (i.e. periódicas) y el blog se caracteriza por ende por su dinamismo ––en otras palabras, se trata de un texto dinámico––. Además, las entradas están agrupadas en diversas categorías. El diseño de este blog es intuitivo y es fácil recabar la información que se pretende encontrar.
En lo que atañe al análisis, para llevarlo a cabo, me basaré en los ítems propuestos por José Rovira (nuestro profesor) en su artículo ‘Mirar como maestros para el desarrollo de la comprensión lectora. Blogs educativos para la competencia profesional en futuros docentes’ (2016). La referencia bibliográfica completa es: Rovira-Collado, J. (2016). Mirar como maestros para el desarrollo de la comprensión lectora. Blogs educativos para la competencia profesional en futuros docentes. Investigaciones Sobre Lectura, (6), 58-75. Disponible en: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi6.10976. Última consulta [2/4/2023].
Estos ítems son: alumnado (A); Docencia (D); Didáctica Lengua y Literatura (DLL); Investigación (I); Innovación Didáctica (ID); Literatura Infantil y Juvenil (LIJ); Metablog (ME); Publicaciones (PU); Sistema Educativo (SE); Tecnología Educativa (TE) y Otros temas (OT).
En cuanto al contenido del blog seleccionado, están presentes cinco de estos once ítems propuestos. Concretamente, A, D, DLL, ID y LIJ. En lo que atañe a la categoría o ítem de alumnado (A), aunque la autora incida en otros aspectos diferentes a los propiamente teóricos y prácticos de la propia asignatura y el currículo, el blog está en esencia destinado a sus discentes (son la figura central y a ellos va dirigida la mayoría de las publicaciones). Ciertamente, se les tiene muy en cuenta, pues muchas de las entradas están destinadas a compartir con ellos hábitos de estudio, a informales sobre la dinámica de la asignatura, a invitarles a reflexionar fuera del aula, a compartir con ellos claves para la selectividad y a participar en diversos proyectos. Siguiendo con la docencia (D), pueden encontraras los cronogramas del curso, los esquemas relacionados con cómo se desarrollarán las clases y la metodología que se empleará en casa una de ellas aunque en ocasiones sea un tanto tradicional. Más aún, pueden encontrarse entradas como ‘para profes’ donde la autora da a conocer nuevas herramientas con las que trabajar, como Google Forms (en este caso, para calificar formularios). En lo que atañe a la didáctica de la lengua y la literatura (DLL), abundan, como adelantaba al principio, los mapas conceptuales y las presentaciones. Lo característico de ellas es su dinamismo y su notorio componente visual, pues en ellas aparecen abundantes imágenes, no meramente el componente más textual. Paralelamente, otras entradas analizan también algunos manuales o recursos de los que se puede servir el profesorado para aprender estrategias y dinámicas con las que trabajar las competencias en el aula. Por ejemplo, el manual La educación de las fortalezas. En cuanto la autora descubre nuevos recursos para el profesorado, no duda en analizarlos y compartirlos en su blog para que el resto del equipo docente pueda indagar en ellos. En cuanto a la innovación didáctica, se trata de uno de los ítems más presentes en este blog. La autora en no pocas entradas reflexiona sobre la codocencia, invita al alumnado en colaborar en diversos proyectos, se hace eco de las últimas novedades educativas y anuncia que las pondrá en práctica. Por ejemplo, alude a las escape rooms. Finalmente, ligado a este ítem destaca también el de literatura infantil y juvenil (LIJ), que se manifiesta a modo de entradas donde se comparten artículos de interés sobre obras de literatura juvenil y sus autores (como León Kamikaze, de Álvaro García Hernández), se anima a leer (‘animación lectora’), se hacen reseñas de libros que pueden resultar interesantes para el alumnado y se exhorta a los discentes a participar en varios certámenes y concursos literarios (‘concursos literarios’).
En suma, a mi parecer, este blog es un espacio donde se puede encontrar la identificación de la mirada docente de la propia autora. Al mismo tiempo que en él se vela por que el alumnado adquiera competencias como la comunicativa, la cultural y la lingüística y destrezas como la comprensión lectora, se puede apreciar cómo la mirada profesional de la autora de este blog va expandiéndose también, puesto que ella va introduciendo nuevas experiencias y recursos no solo para la formación académica, sino para la suya propia: la profesional y personal.
Bronymaricon:
ResponderEliminarNombre: Ivan Gabriel Apellido: Lezcano Fecha de nacimiento: 11/12/1997 Partido: Temperley, Buenos Aires Codigo Postal: 1834