Práctica 3. La canción de los lunes

Queridos lectores, hoy os traigo una de mis canciones favoritas y que no deja de emocionarme cada vez que la escucho. Es la canción La Llorona, de la cual hay multitud de versiones, entre ellas está la aclamada versión de Chavela Vargas, la versión española de Rafael, o las versiones de Ángela Aguilar y Carmen Goett. Me ha costado decantarme por una, pero, finalmente, he elegido la versión de Rosalía. 



Algo que tiene de especial esta canción es que la letra va variando en las distintas versiones al igual que la leyenda o leyendas de las que surge. 

Esta canción se popularizó en la época de la revolución mexicana, aunque se piensa que sus orígenes se remontan a la época prehispánica. Surgió en la comunidad zapoteca de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Se trata de una historia de amor de dos jóvenes que se conocieron en una fiesta, donde la joven portaba el traje regional istmeño llamado huipil. Pasado un tiempo, ambos se casaron, pero con la llegada de la revolución el esposo se vio obligado a marchar a la guerra. Tras conocer la noticia, su mujer rompió a llorar desconsolada, por lo que su esposo la llamó "Llorona". Finalmente, murió en una batalla, pero antes le escribió una carta de despedida a su amada, carta de la que surge esta canción. 

Esta es una de las versiones, aunque otra de las leyendas, la que me resultaba más conocida, es la de una mujer que, dolida por el abandono de su amado, enloquece y ahoga a sus hijos en un río para suicidarse posteriormente. Dicen que por la noche todavía se puede escuchar su llanto desconsolado cerca de algún río. Así pues, se pueden hallar muchas más variantes de esta leyenda.

He querido vincular la canción con el siguiente cuadro de Germán Hernández Amores, que se expone en el Museo del Prado, titulado Medea, con los hijos muertos, huye de Corinto en un carro tirado por dragones. 


He relacionado ambas obras por las similitudes que presentan entre sí, ya que Medea, movida por los celos que le provoca el segundo matrimonio de su esposo Jasón con Glauce, mata a esta y a sus propios hijos para vengarse de su esposo. Posteriormente huye en el carro de Helios con los cadáveres de sus hijos, como bien muestra el cuadro. En el mismo se puede apreciar el gesto afligido de Medea por el crimen que acaba de cometer. 

Por consiguiente, tanto el mito griego como la leyenda mexicana nos muestran la historia de una madre que mata a sus propios hijos movida por el mal de amores. 


REFERENCIAS

Hernández Amores, Germán (1887). Medea, con los hijos muertos, huye de Corinto en un carro tirado por dragones. En Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/medea-con-los-hijos-muertos-huye-de-corinto-en-un/861ddfe9-cef3-4428-832b-cafe0196ec17 

Nazar, Marcela (2020). "Conoce la historia de la canción de La  Llorona". En topadventure.com. https://topadventure.com/cultura/Conoce-la-historia-de-la-cancion-de-La-llorona-20201129-0002.html 



Comentarios

  1. Hola, Giselle:

    Tu entrada ha estado muy interesante. Siempre he sentido una especial curiosidad por la tradición de México. Creo que esta canción es una buena idea para introducir al alumnado de Secundaria en la cultura mexicana. Yo, por supuesto, les recomendaría la película de Coco, en la que también se interpreta “La Llorona”. Dejo aquí el enlace: https://m.youtube.com/watch?v=6UWPQGbmuLE

    Un saludo,
    Paula Blanco Gómez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Práctica 16. " ESTO NO LO PUEDO HACER SIN IA", Secuencia didáctica. #INVTICUA23

TEORÍA ONLINE. VÍDEOS DE DLL Y TIC #INVTICUA23

NARRATIVAS #INVTICUA23